viernes, 6 de noviembre de 2015

El Decisor


El Decisor según Hebe Cadaval es quien toma la decisión; puede ser un individuo, un grupo, nosotros mismos, un ente o empresa, una institución, entre otros.





Intereses del Decisor
    La toma de decisión del Decisor está influenciada por sus modelos mentales, referencias, expectativas, motivaciones, necesidades, intereses, experiencias, entre otros factores que determinan la forma como éste visualice el problema desde su percepción.
    Por ello, para que el Decisor pueda ejercer su función desde un punto de vista imparcial es condición sine quanon poseer la mayor cantidad de información posible, proveniente de distintas fuentes, que le permitan discernir y así identificar el problema, plantear sus posibles soluciones, aplicar dicha solución y realizar seguimiento constante a los resultados que ésta arrojó.

      En torno a ello, para tomar decisiones, el Decisor o Decisores llevan a cabo una serie de pasos como: selección y recolección de datos sobre el problema y sus posibles soluciones; archivar dicha información para utilizarla cuando sea necesario; razonar los datos compilados y juzgar su importancia en relación con el problema tratado


Motivaciones de un Decisor

Las motivaciones para el logro de las satisfacciones de un Decisor pueden ser:
· Motivación espontánea por motivos extrínsecos. (Motivación extrínseca)
· Motivación espontánea por motivos trascendentes. (Motivación Trascendente)
· Motivación racional por motivos extrínsecos. (Motivación extrínseca operativa)
· Motivación racional por motivos transcendentes. (Motivación intrínseca estructural)


El Decidor y la Racionalidad

Un Decisor es racional cuando una decisión dada es producto de algún proceso deliberado de razonamiento o raciocinio. Se puede definir el razonamiento como una actividad mental mediante la cual se identifican, evalúan, ordenan, comparan, asocian, infieren, inducen o deducen a través de la reflexión, distintos aspectos de una decisión y se prevén sus evoluciones futuras.
 Este concepto de racionalidad no toma en cuenta la opinión que un observador pueda tener de un Decisor, sino la opinión que quien decide puede tener de sí mismo. Por otra parte, no se trabaja sobre la racionalidad de los fines perseguidos sino sobre la racionalidad de los medios utilizados para lograrlos.

Visto desde esta perspectiva, toda decisión es por definición racional. No existe decisión no racional o irracional. Sin embargo, hay acciones que no son racionales, por ejemplo, algunas reacciones producto de las pasiones o del arrebato de un momento o una emoción violenta. Toda adopción de una alternativa, toda acción, comportamiento o conducta dictados por un impulso o reflejo condicionado sin que medie un mínimo de reflexión, de razonamiento, no es una decisión para esta teoría. Puede tratarse de una reacción o de obediencia, según el caso. 



Dimensión moral del ser humano 

      La construcción de nuestra vida se va realizando a través de nuestros actos, ellos definen lo que vamos siendo y lo que queremos hacer en nuestro futuro. 

El ser humano se comporta de tal manera por distintas razones, de acuerdo a sus creencias, costumbres y valores adquiridos durante el transcurrir de su vida que han sido inculcadas en la sociedad donde han nacido.


     La dimensión moral se encarga de regir el comportamiento ante una sociedad, es aquella que se refiere a los valores que sustenta y a las creencias que tiene respecto de lo que considera malo o bueno, justo o injusto, correcto o incorrecto. Es la capacidad de distinguir entre lo que está bien y lo que no está, entre cómo son las cosas y cómo deberían ser, cabe destacar que es una capacidad exclusiva del ser humano.

     En la adolescencia por ejemplo, a diferencia de la infancia, ya es posible establecer un juicio personal respecto de las distintas situaciones de la vida y actuar en consecuencia.

     De allí se desprende la moral y la ética entendida la primera como las normas que rigen la conducta de un individuo en una sociedad y las valoraciones que hacemos sobre actos humanos los cuales consideramos desde la perspectiva de lo bueno o lo malo, lo justo o lo injusto. En tanto, la Ética estudia esos valores y normas morales, determina en qué consiste la responsabilidad moral, investiga si existe libertad en la conducta humana y analiza la obligación moral.

No hay comentarios:

Publicar un comentario